Conoce nuestro nuevo centro en Ibiza

Hace poco que estrenamos un centro exclusivo de Rehabilitación de Suelo Pélvico donde os podréis sentir más cómodos y disfrutar de más servicios.

Contamos con un amplio gimnasio para las clases dirigidas, una sala de pilates con máquinas y dos consultas.

Seguimos estando en el Edifico Vila Parc de Ibiza pero ahora en la primera planta.

Os recordamos que la primera hora de parking en Vila Parc es gratuita para nuestros usuarios.

¡Ven a conocernos!

 

 

IMG-20190924-WA0044IMG-20190924-WA0039

Jornadas de puertas abiertas para valoración de Suelo Pélvico: 5 y 19 de octubre

¿Por qué es recomendable que valores el estado de tu suelo pélvico?

La valoración de suelo pélvico te va indicar si necesitas algún tipo de tratamiento o pautas a seguir para mejorar tu calidad de vida.

¡Fuera tabúes! Debes conocer esta parte de tu cuerpo y aprender a cuidarlo, tienes que saber las posibilidades que existen para prevenir y/o evitar disfunciones de suelo pélvico.

Existen muchos tipos de disfunciones de suelo pélvico (no hablamos solo de pérdidas de orina, ni de un problema de mujeres).

Te enumeramos algunas de las disfunciones más comunes:

  • Incontinencia urinaria.
  • Urgencia urinaria.
  • Incontinencia fecal o de gases.
  • Descenso de órganos (prolapso).
  • Dolor perineal.
  • Estreñimiento.
  • Disfunciones sexuales (por ejemplo, dolor al mantener relaciones sexuales, vaginismo, disfunción eréctil, etc…).

 IMG_6504web

Tanto si crees tener síntomas como si no, te recomendamos esta valoración. ¿Por qué?

Porque conocer el estado de tu suelo pélvico te ayudará a seguir las pautas correctas para prevenir y evitar futuros problemas.

 

¿A quién puede afectar?

Es más frecuente en mujeres que en hombres, aunque ellos no están exentos, puesto que también tienen suelo pélvico. 

Las disfunciones de suelo pélvico pueden afectar a todas las mujeres en diferentes etapas de su vida y NO solo a las mamas, NO solo a las embarazadas, NO solo a las que tienen pérdidas de orina y NO solo a las que han dado a luz por vía vaginal.

También sufren disfunciones las que nunca han dado a luz, las deportistas y las abuelas. Las que no tienen  relaciones sexuales y las que las tienen con frecuencia, las que dan a luz por cesárea, las que tocan instrumentos de viento y las que padecen estreñimiento; las que no llegan al orgasmo y las que consiguen tener varios, las que trabajan cargando peso y las que están mucho tiempo de pie, las mujeres alérgicas o asmáticas, las fumadoras y las que entran en la menopausia, aquellas que sufrieron una episiotomía o un desgarro y a las que el dolor les duro meses e incluso años.

En el hombre, son frecuentes los problemas de incontinencia urinaria y disfunción sexual tras prostatectomías. Incontinencia fecal o de gases tras cirugías de colon, problemas de estreñimiento y procesos dolorosos a nivel pélvico, lumbar y perineal.

¿En qué consiste nuestra valoración de suelo pélvico?  

La valoración consiste en una entrevista y posteriormente una exploración física.

En la entrevista, nuestras fisioterapeutas especializadas en suelo pélvico recopilan la información necesaria de cada paciente: salud en general, profesión, actividades deportivas, relaciones sexuales, embarazos, partos…

Después, se pasa a la exploración física externa e interna en la que se hace una valoración postural, muscular y funcional de todas las estructuras que forman el suelo pélvico.

Y por último, el paciente recibe un informe con la valoración de su suelo pélvico y unas pautas o recome daciones a seguir, y,  en caso de que sea necesario, un tratamiento adecuado a su caso.

PIDE TU CITA, GRATUITA, PARA UNA DE NUESTRAS

DOS JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS.  

VIERNES 5 DE OCTUBRE

VIERNES 19 DE OCTUBRE

TELÉFONO: 647 312 230

Consultas externas de Vila Parc.

C/ Corona, nº 1

Edificio Vila Parc

2º planta

07800 Ibiza

Baleares

Yoga para embarazadas en nuestro gimnasio

Sí, seguimos ampliando nuestros servicios para embarazadas, porque queremos cuidarte durante el desarrollo de tu embarazo y prepararte para el gran momento del parto.

La disciplina del yoga te aporta serenidad y calma para recibir los cambios físicos y mentales que experimentes durante el periodo de gestación y, además, te ayuda a afrontar el momento del parto con seguridad y fuerza.

Meditating on maternity. Close-up of pregnant woman meditating while sitting in lotus position

En nuestras clases se practican ejercicios físicos específicos (asanas) dirigidos a conocer las herramientas útiles para aliviar de forma natural las tensiones y molestias que pueden surgir con el crecimiento del feto. También se trabaja el fortalecimiento del suelo pélvico y el control de la pelvis en general, cuya flexibilidad será crucial a la hora de dar a luz. Los movimientos de la madre son perceptibles por el bebé, cuyos sentidos se ven estimulados de forma positiva durante la práctica.

Las técnicas de respiración (Pranayama) constituyen una herramienta importante para controlar el dolor del parto y prevenir tensiones innecesarias y sentimientos de sufrimiento y miedo. A través de la respiración yógica el flujo de prana (energía vital, oxígeno) en el cuerpo aumenta sensiblemente, aportando mayor nutrición a las células y a los tejidos en fase de desarrollo.

Las técnicas de meditación ayudan a relajar las tensiones más profundas (a los cambios físicos se suman otras relacionadas con la esfera emocional y mental) y a establecer una relación sana y serena con el cuerpo.  Al mismo tiempo, se refuerza la comunicación no verbal con el ser que va a nacer, una conexión sutil a la que se podrá recurrir de forma natural incluso después del nacimiento, hasta que el niño o la niña aprenda a expresarse con palabras. La meditación aporta serenidad, claridad mental, lucidez a la hora de enfrentarse a los problemas de la vida. Las actitudes, pensamientos y formas de vivir las situaciones adoptados por la madre durante el embarazo se transmiten de forma sutil al bebé y formarán parte de la primera etapa de su aprendizaje.

Cualquier mujer sana con alguna experiencia relacionada con el yoga, o incluso sin experiencia, puede seguir estos cursos a partir del inicio del cuarto mes de embarazo. Las técnicas y los ejercicios propuestos son absolutamente dirigidos a su condición y sus posibilidades.

Un requisito previo es que la practicante presente un informe del médico que esté tratando su embarazo, en el que se refleje su aprobación a que la paciente realice una actividad física adaptada a esta nueva etapa.

 

Fisioterapia y Psicología para la disfunción sexual femenina

La disfunción sexual femenina consiste en la alteración de alguna de las fases de la respuesta sexual de la mujer o situaciones en las que aparece dolor en la relación sexual. Además, suele aparecer malestar en la persona o crear problemas en la relación de pareja.

La disfunción sexual femenina es un problema que puede ser abordado conjuntamente desde la psicología y la fisioterapia, ya que, en muchas ocasiones, las pacientes acuden a la consulta de rehabilitación de suelo pélvico cuando su problema no es sólo físico, sino que tiene también un componente psicológico que de alguna manera influye en la disfunción sexual.

Psicólogos y Fisioterapeutas de Policlínica Nuestra Señora del Rosario trabajan conjuntamente para abordar patologías como vaginismo, dispareunia y anorgasmia.

IMG_7058web

¿Qué es el vaginismo? Consiste en un espasmo involuntario de la musculatura de la vagina, que imposibilita el coito o lo hace muy doloroso. Esta contracción muscular impide o dificulta la introducción del pene o cualquier otro objeto, con sus consiguientes consecuencias en la relación sexual. Esto no quiere decir que no haya excitación sexual, puede haber perfectamente un comportamiento sexual satisfactorio frente a caricias u otro tipo de estimulación que no sea intravaginal.

En casos de vaginismo leve se puede alcanzar el orgasmo con caricias y sin llegar a la penetración. Pero, a medida que el caso se agrava, puede incluso llegar a provocar miedo en la mujer con un rechazo total a la relación sexual, acompañado además de un trastorno de excitación.

Las causas del vaginismo pueden ser orgánicas y/o psicológicas. Por este motivo, se requiere una visión global del paciente y un abordaje multidisciplinar por parte del fisioterapeuta y del psicólogo.

Desde la fisioterapia, se aplican diferentes tratamientos que incluyen terapia manual, técnicas miofasciales, termoterapia profunda con diatermia, ejercicios pelvi-perineales, dilataciones vaginales progresivas y biofeedback negativo, con el fin de corregir estas contracciones musculares inadecuadas o hipertonía vaginal. Los fisioterapeutas se encargan de que el tratamiento sea sin dolor, facilitando la relajación muscular mediante un entrenamiento progresivo.

En lo que se refiere a la parte psicológica y sexológica de la paciente, se aborda la historia psicosexual, se realiza psicoeducación, terapia cognitivo-conductual y terapia sexual, potenciando la erotofilia, la permeabilización vaginal individual, la permeabilización vaginal en pareja y la capacitación coital.

¿Qué es la dispareunia? Se define como dolor perineal asociado al coito y que puede aparecer antes, durante o después de las relaciones sexuales. Suele provocar un trastorno que causa malestar e interfiere en las relaciones interpersonales de la paciente.

Este dolor puede localizarse en distintas zonas:

  • Superficial, cuando aparece al inicio de la penetración y puede ser debido a un trauma obstétrico que curse con cicatriz como una episiotomía o desgarro.
  • Vaginal, cuando el dolor se mantiene durante todo el coito debido a hipertonías musculares, inflamación o causas emocionales.
  • Profundo, cuando aparece después del coito debido a distintas causas como endometriosis, mal posición uterina, histerectomías, inflamación abdominal o asociado a cesáreas.

En este caso, el psicólogo intentará mejorar la flexibilidad de la paciente con una entrevista psicosexual, cuestionarios de autorregistro, psicoeducación, técnicas de desensibilización sistemática in vivo y terapia sexual de corte cognitivo- conductual.

El tratamiento de fisioterapia en estos casos es muy sencillo gracias a las técnicas de masaje perineal, estiramientos de la musculatura afectada y aplicación de termoterapia profunda combinada con otras técnicas miofasciales que mejoran la flexibilidad y elasticidad de los tejidos.

¿Qué es la anorgasmia? Se define como una disminución o ausencia de sensibilidad, lo que provoca una disminución o ausencia del orgasmo. Esto desencadena un desinterés por el inicio de las relaciones sexuales.

Desde el punto de vista psicológico, la anorgasmia puede deberse a creencias, actitudes y/o prejuicios en torno a la sexualidad. En estos casos, el sexólogo puede eliminar o disminuir dichas creencias mediante psico-educación, además de enseñar diferentes técnicas de relajación y de estimulación que ayuden a mejorar los síntomas.

La fisioterapia busca mejorar y normalizar la función muscular, vascular y neurológica del suelo pélvico, haciendo que todos los tejidos y estructuras participantes en la función sexual se encuentren en condiciones óptimas. Para ello, se enseñan técnicas de propiocepción y potenciación del suelo pélvico, como ejercicios de Kegel o se pauta un tratamiento con masajeador personal y educación terapéutica.

Lo más importante, sea cual sea el problema, es una correcta valoración para poder establecer un diagnóstico y ver las diferentes alternativas de tratamiento que pueden existir en estos casos, teniendo en cuenta la importancia de un tratamiento multidisciplinar.

Por:

Sabrina Dengra (Fisioterapeuta de Suelo Pélvico)

Angélica Barrios (Psicóloga y Sexóloga)

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico, que existe tanto en el hombre como en la mujer, es el gran desconocido para muchas personas.

Últimamente se está escuchando hablar más frecuentemente del suelo pélvico y de lo importante que es trabajarlo, pero… ¿sabemos qué es el suelo pélvico, donde está localizado y qué funciones tiene?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la parte más inferior de la cavidad abdominal. Estos músculos se dividen en diferentes planos:

  • Un plano más superficial, que realiza una función principalmente sexual, aunque también ayuda a sostener los órganos pélvicos.
  • Otro plano más profundo, que realiza una función principalmente de sostén de los órganos internos (vejiga, útero y recto).

Imagen 1

Nuestro suelo pélvico tiene 4 funciones importantes:

  •  Función de sostén de las vísceras de la cavidad abdominal y pélvica.
  • Función de continencia regulando el funcionamiento de apertura y cierre de los esfínteres en la micción y en la defecación.
  • Función sexual mejorando la calidad de las relaciones sexuales.
  • Función reproductiva actuando como conductor del feto durante el parto.

Además de estas funciones, el suelo pélvico debe soportar grandes esfuerzos físicos que implican elevados aumentos de presión dentro del abdomen, como ocurre cuando reímos, saltamos, corremos o cargamos mucho peso.

 El suelo pélvico tiene forma de hamaca, donde los extremos están formados por el hueso sacro, en la zona posterior y el pubis en la zona anterior.

No debe entenderse como un conjunto de músculos aislados del resto del cuerpo, ya que forma equipo con otras estructuras adyacentes como son el diafragma en la parte superior, el transverso del abdomen en la pared anterior y la musculatura lumbar en la pared posterior, de tal forma que una alteración en cualquiera de estas estructuras influirá en el resto.

Imagen 1

 

El suelo pélvico es una estructura dinámica, que se adapta a nuestro movimiento, a los cambios posturales y a los cambios de presión a los que está sometido permanentemente. Esto lo hace siempre manteniendo una adecuada tensión que sujeta nuestros órganos dentro de la pelvis.

Cuando la musculatura del suelo pélvico se debilita, pueden darse diferentes problemas:

  • Descenso de las estructuras que sostiene (vejiga, útero y recto) alterando su función (prolapso).
  • Incontinencia urinaria y/o fecal.
  • Disfunciones sexuales.
  • Dolor de espalda

Es muy importante cuidar el suelo pélvico para prevenir futuras complicaciones.

Sabrina